COSAS QUE NUNCA TE DIJE....
Los protagonistas de esta película, Ann (Lili Taylor) y Don (Andrew McArthy) son dos jóvenes que se encuentran inmersos en una vida angustiosa, son personas que han perdido la ilusión por vivir; para ser más exactos, alguien ha robado su ilusión, su autoestima, los valores que hasta ahora tenían. Viven inmersos en la soledad de sus pensamientos, en una apatía que les impide sonreir, que no les deja luchar por buscar una salida. Están cansados, cansados de una vida que no les ha dado alegrías, que no les da la fe que tienen otras personas para poder seguir adelante afrontando los males con una mayor entereza espiritual.
Aún así, son capaces de ver el lado bueno de las personas. Se sienten tan frágiles por dentro... pero demuestran una enorme entereza a la hora de intentar ayudar a los demás, porque parece que así, por un instante, con esa sonrisa que han conseguido comprar, ya no se sienten tan vacíos, parece que poco a poco se van llenando los huecos de la amargura que les domina.
Ann ha sido abandonada por su novio y en busca de ayuda llama a una línea del teléfono de la esperanza. Don atenderá su llamada. Él está acostumbrado a escuchar los problemas de los demás, porque así se olvida de los suyos. Ann le hará una pregunta que le dejará desconcertado: "¿sabes qué es el amor?".Es algo tan misterioso que nadie sabe definirlo exactamente....
A veces nos odiamos por no haber sabido decir las palabras adecuadas, nos atormentamos pensando si esa persona sabrá lo mucho que la queremos, a pesar de que no nos atrevamos a decírselo... sólo pensamos, cuando en realidad lo que deberíamos hacer es algo aparentemente tan fácil como es hablar. En realidad, Puede que sea el miedo el sentimiento que nos impida abrirnos con esa persona que nos llena tanto....Tienes tanto miedo de equivocarte de nuevo... no quieres que todo salga mal, como siempre... pero puede que esa persona sea distinta, que sea aquella con la que has estado soñando desde hace años...
Todas estas dudas tomarán forma en estos singulares personajes que representan de un modo excelente pero sobretodo humano los pensamientos más ocultos de las personas.....
CHUNGKING EXPRESS
Dos historias de amor independientes que se desarrollan en el popular barrio turístico de Tsimhatsui, en Hong Kong. La primera (Chungking Mansions: historia del agente 233) describe el fugaz encuentro entre un joven policía en plena crisis amorosa y una misteriosa mujer fatal traficante de drogas. La segunda (Midnight Express: historia del agente 663) se centra en el singular romance entre un solitario y sencillo agente de policía y la joven camarera del bar donde éste suele comer.
Cuarta película en la filmografía de Wong Kar-Wai, destacable por la buena interpretación de sus protagonistas, la excelente fotografía y una impecable y peculiar banda sonora, en la que temas como "California Dreamin" de The mamas & The papas se repiten hasta siete veces.
LA CABINA
Un ciudadano queda atrapado en una cabina telefónica y, pese a los intentos de ayuda de los transeúntes, no puede ser liberado. Pasadas las horas, llegan varios operarios y se llevan la cabina con el hombre dentro. En el trayecto, el prisionero descubre que está abocado a un atroz destino, del cual parece no haber escapatoria.
La cabina es un cortometraje de 37 minutos de duración, emitido por TVE en 1972 y que bien puede considerarse la mejor muestra del género de terror en España.
Acertadamente, el film no tiene diálogos, del protagonista no se sabe ni su nombre y nadie da explicaciones de quiénes, cómo ni por qué ocurren los hechos. Conforme transcurre la trama, los interrogantes van aumentando y la desesperación del hombre atrapado traspasa la pantalla, invadiendo al espectador. El protagonista solo halla un triste consuelo cuando, en el trayecto a su destino, ve que no está solo. Hay otros que, igual que él, han sido atrapados por una cabina. Pero incluso este consuelo se convierte en una trágica revelación cuando, en medio de una música aterradora, el indefenso prisionero contempla su espantoso destino.
Como curiosidad, contar que en los días siguientes a su emisión, eran muchos los que con su pie impedían que la puerta de la cabina en la que habían entrado se cerrase del todo.
A continuación, incluimos un enlace en el que se puede disfrutar de la cinta al completo, presentada previamente por Antonio Mercero (director) y José Luis López Vázquez (protagonista). No obstante, desde aquí aconsejamos ver primero el corto, pues sólo sabiendo lo mínimo imprescindible, podremos comprender el impacto que tuvo sobre los espectadores de la época, quienes desde entonces empezaron a ver las cabinas telefónicas con otros ojos.
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090127/cabina-integra-presentacion-mercero-lopez-vazquez/393271.shtml
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090127/cabina-integra-presentacion-mercero-lopez-vazquez/393271.shtml
LAS TORTUGAS TAMBIÉN VUELAN
Una cinta sin concesiones, directa, dura, cruel y dolorosa, que además de su valor artístico indiscutible (al que no hace falta ningún adorno), tiene un gran valor documental al retratar una lado de la historia de Irak, y de su guerra, donde los protagonistas no son políticos ni soldados, sino un grupo de niños huérfanos que sobreviven en los campos del Kurdistán iraquí recolectando y vendiendo minas antipersona. Son niños lisiados física y emocionalmente por una guerra inmunda, “viejos presos en cuerpos de niño”, tal como expresó Bahman Ghobadi al recoger la Concha de Oro, concedida a un film con el que el director quiso expresar toda su rabia.
A pesar de que en la película aparecen cientos de soldados, campos de refugiados, mercados negros de armas… el presupuesto necesario para su rodaje no fue excesivo y es que todo eso estaba allí. Ghobadi recorría el país presentando una de sus obras, cuando llegó a un centro de refugiados kurdos, sobrevivientes de la persecución de Sadam Hussein, y tanto le impresionó la vida de los niños que allí habiaban, que tomó su cámara y empezó a rodar. “Yo estuve allí, no me he inventado nada, cada escena ocurre en lugares reales, en pueblos y mercados de verdad. No he diseñado ningún escenario, están los que son (…). Esos niños mancos y cojos por la guerra nunca habían visto una cámara de cine y yo les pedí que vivieran delante de mí, no quería que actuaran, sino que vivieran ante la cámara. Las tortugas también vuelan es una película hecha con mínimo control, con mínima dirección. Lo que ocurre delante de la cámara ocurre una sola vez, no se puede ensayar y no se puede repetir”.
Fuerte, cruda, punzante, triste, intensa… sin duda alguna, una obra maestra.
EL VERANO DE KIKUJIRO
Probablemente una de las obras más conocidas de Takeshi Kitano. Se estrenó en Japón en 1999 y fue una película innovadora en la filmografía de Kitano, ya que a diferencia de las anteriores, esta película nos muestra un mundo mágico, donde los protagonistas son un niño y un ex yakuza.
La película se centra en Japón, en una familia desfragmentada. Masao es un niño de unos 6 años que vive con su abuela, la cual trabaja y no le puede prestar el tiempo necesario que un niño de su edad requiere. Al llegar el verano, Masao se siente solo porque todos sus amigos se van de vacaciones y también terminan las actividades extraescolares, y decide ir a buscar a su madre, que lo abandonó alegando que iría a buscar trabajo. Es entonces cuando se encuentra con un matrimonio de antiguos vecinos de su abuela. Los vecinos hablan con ella y le dicen que se ocuparán ellos del niño durante unas semanas. En ese instante empieza el viaje de Masao junto al marido del matrimonio en cuestión, un antiguo yakuza.
Con inmensa ternura y comicidad, Kitano nos muestra su cine al trasluz de sí mismo, de su cámara escueta y elocuente y de su sentido del humor filtrado de irónica amargura y rara poesía. Una pequeña maravilla, en la que el director vuelve a abrir su imaginación a través de una historia asombrosa y sin precedentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario