jueves, 11 de noviembre de 2010

Qué leer.....



LAS VIRGENES DEL PARAISO

Jasmine, una joven doctora inglesa de origen egipcio residente en Estados Unidos, recibe la llamada de un abogado que le pide que regrese a El Cairo para tratar unos asuntos concernientes a una herencia familiar.

Esta llamada le produce una gran inquietud. El regreso a su país le hará recordar sus días en la calle Las Vírgenes del Paraíso donde pasó toda su vida hasta que decidió poner tierra de por medio y marcharse definitivamente a Estados Unidos.

A través de su abuela Amira, que le informa de que su padre está gravemente enfermo, conoceremos todas las intrigas y secretos de este particular familia.
Bárbara Wood, con su estilo marcadamente descriptivo, hace que conozcas a los personajes como si vivieses con ellos. Lo mismo ocurre con las casas, las calles y los barrios de El Cairo.Cuando estás leyendo el libro parece que estás paseando por la ciudad.


LA CONJURA DE LOS NECIOS

Escrita en 1962 por John Kennedy Toole, "La conjura de los necios" fue publicada a título póstumo casi veinte años más tarde y galardonada con el premio Pulitzer poco después. Narra las peripecias de Ignatius J. Reilly, un personaje excéntrico en busca de trabajo para pagar una deuda, a la vez que se embarca en una serie de estrambóticas aventuras con el objetivo de rivalizar con su amiga Myrna Minkoff en el terreno de la agitación social.

Con esta obra, el autor logra una crítica mordaz de una sociedad americana basada en la decadente clase media y da un repaso a la época que le tocó vivir en un tono de burla, que contrasta con la triste visión de las vidas de los personajes retratados. Se trata de una loca y angustiosa historia de crítica social, en la que el argumento engancha al lector desde el principio.

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA

Esta novela es bajo mi punto de vista, la mejor novela de José Saramago.

Un señor conduce, y que de repente, ante un semáforo en rojo, se queda ciego. Pero no una ceguera normal: en un abrir y cerrar de ojos lo ve todo blanco. En su desesperación, acude a varias personas para consolarse ante tal desgracia y con la esperanza de curarse o al menos de comprender el origen de su repentina tragedia.
La consecuencia directa es que todo aquel que ha tenido contacto, por mínimo que sea, con ese señor, se vuelve igualmente ciego. Esto es así hasta que la epidemia, de carácter exponencial, obliga al gobierno a intervenir para aislar a los infectados, que hasta ese momento son centenares, y mandan a los militares a expulsarlos a un edificio abandonado.

Los enfermos son internados, pero la plaga se sigue extendiendo sin compasión dejando las calles plagadas de ciegos, que deben recurrir a sus más primitivos instintos humanos para poder sobrevivir en un mundo sin ojos donde reinan el caos y el desorden.


Utiliza párrafos largos, muchos verbos, pocos adjetivos pero muy explicativos y visuales, y no usa el punto y seguido, sino una coma y escribe la palabra posterior en mayúsculas. Además, alterna narraciones en tercera persona con monólogos de algunos de los personajes, de forma que a veces no es evidente saber si el personaje está hablando o pensando lo que está escrito.

Es una novela que me impactó tremendamente haciendome partícipe de un mundo donde descubres la crueldad, la avaricia y la mezquindad de una sociedad dominada por el pánico que no duda en sobrevivir a costa de la vida de otros. Aunque también descubres que siempre queda un poco de bondad y humanidad para conservar la esperanza. Un libro que no os dejará igual después de haberlo leído. Imprescindible.


LA VOZ DORMIDA

La novela historica de Dulce Chacon está dedicada tal y como escribe la autora "A los que se vieron obligados a guardar silencio". La historia se desarrolla en la posguerra civil española entre la madrileña cárcel de las Ventas y una pequeña pensión de la calle Atocha, se estructura en tres partes y abarca desde al año 1939 hasta el año 1963.

Un grupo de mujeres encarceladas (Elvirita, Hortensia, Reme y Tomasa) irán relatando cómo han sido sus vidas antes de entrar en la prisión de las Ventas y los motivos de su detención, cuáles son sus convicciones, sus miedos y las penurias que habrán de pasar una vez dentro de la cárcel.

Dos personajes muy importantes de la novela serán Paulino y Felipe, ambos forman parte de la guerrilla y su vida a partir del año 1939 transcurrirá en el monte, dónde la supervivencia será cada vez más difícil debido a las amenazas y a la vigilancia estricta por parte de la Guardia Civil sobre todo a aquellos sospechosos de ayudar a estos grupos organizados. La protagonista principal, Pepita, será el nexo en todo el transcurso de la novela entre este grupo de mujeres y los hombres de la guerrilla.

La obra de Dulce Chacon resulta amena y de ágil lectura. Sin duda que gustara a los interesados en la posguerra Española y porque no, tambien a los que simplemente sean amantes de las historias dramaticas.



LOS OJOS AMARILLOS DE LOS COCODRILOS

Josephine tiene cuarenta años, está casada y tiene dos hijas, Hortense y Zoe. Es consciente de que su matrimonio ha fracasado, pero sus inseguridades le impiden tomar una decisión. A Antoine, su marido, le despidieron hace un año de la armería de caza donde trabajaba y desde entonces se dedica a languidecer en el apartamento y a engañar a su mujer.
La discusión que provocará la separación del matrimonio de Josephine y Antoine es el punto de partida de una serie de acontecimientos, más o menos relacionados, en los que se verán envueltos otros personajes, como Iris, la guapísima hermana mayor de Josephine; la glamurosa y gélida madre de ambas, Henriette, casada en segundas nupcias con el millonario Marcel Gorsz; la misteriosa Shirley, la vecina...

Tras la separación, Antoine se verá obligado a aceptar una oferta de trabajo que le convertirá en capataz de una granja de cocodrilos en África, pero las cosas no serán tan fáciles como parecían.

A Iris se le ocurre decir que está escribiendo una novela, y una vez lanzada la mentira se niega a echarse atrás, y convence a su hermana para que escriba realmente el libro, basándose en sus conocimientos. Ella se llevará la fama y el protagonismo y Josephine el dinero, pero los verdaderos amigos de ésta están convencidos de que ella es la verdadera autora de la novela que llena los escaparates de las bibliotecas de Paris...

ANGELES Y DEMONIOS

La novela de ficción de Dan Brown tuvo un gran éxito en todo el mundo, y como consecuencia, el libro no sólo se quedó en lo literario, sino que también formó parte del ámbito del cine. La pantalla grande también se pudo dar el gusto de tener que contar una historia muy importante como es la de Ángeles y Demonios. El mismo autor de El Código Da Vinci realizó un espiral de acción sin ninguna interrupción. En este impactante thriller se suceden una gran cantidad de sorpresas y se revelan algunos de los más oscuros enigmas de la historia. Esas fuerzas que permanecieron ocultas durante siglos y que en el presente planean destruir a la iglesia de manera literal.
Una de las cuestiones que se cuenta en Ángeles y Demonios es el arma más poderosa que fue creada por el hombre: una organización secreta que se encuentra sedienta de venganza. Sólo unas horas distancian a la realidad de un completo desastre. A lo largo del relato se presenta una eterna lucha entre la ciencia y la religión que en la actualidad se convirtió en una guerra real.


LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS

Novela publicada en 1979 por el escritor, periodista y ensayista Torcuato Luca de Tena, que narra las aventuras de Alice Gould, una detective privada ingresada en un centro psiquiátrico con el fin de descubrir al culpable de un terrible crimen. Gracias a la calidad de uno de los grandes narradores de nuestro tiempo, el lector se sentirá parte de todo cuanto acontece en la historia y será incapaz de abandonar su lectura.

Los renglones torcidos de Dios es un libro que engancha y que no deja indiferente. Cada capítulo resulta más interesante que el anterior, los personajes son descritos con la fidelidad, el respeto y la humanidad de quien conoce bien la enfermedad mental, y es que el autor decidió ingresar voluntariamente en un psiquiátrico a fin de conocer el triste y patético ambiente que allí se respira.

En constante suspense, el lector cambiará continuamente de opinión en cuanto al diagnóstico de la protagonista. Convencido en un principio de su cordura, habrá momentos en los que llegue a tomarla como una paranoica más, inmersa en un extravagante delirio. ¿Cuál es la verdadera razón que lleva a Alice Gould a ingresar en un manicomio? Sólo leyendo este interesante libro lograremos descubrirlo y, quizás, hasta encontremos una respuesta a la eterna pregunta de quiénes son los locos y quiénes los cuerdos.
http://sol-e.com/ (Servicio de Orientación de Lectura).

No hay comentarios:

Publicar un comentario